viernes, octubre 31, 2025

Avisá al Senasa: Cómo reconocer, prevenir y notificar enfermedades porcinas

Mas leidas

SANIDAD ANIMAL

Se recuerda a productores, veterinarios y viajeros cómo colaborar en la prevención de enfermedades de los porcinos ausentes en Argentina.
Buenos Aires – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco de su campaña de prevención y notificación de enfermedades de los animales “Avisá al Senasa”, recuerda los principales signos clínicos de las enfermedades porcinas de las cuales Argentina es país libre y cómo podemos prevenirlas y notificarlas.
¿Qué enfermedades de los porcinos no están presentes en nuestro país?
Peste porcina clásica (PPC) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) son enfermedades presentes en varios países de Asia, África, Europa y América, pero no en Argentina. Peste porcina africana (PPA) se encuentra en plena diseminación en el mundo, y a fines de julio de 2021 se confirmó su presencia y diseminación en República Dominicana y Haití.
¿Qué deberíamos observar en los cerdos si estuvieran afectados?
La peste porcina clásica y la africana producen signos similares: fiebre, depresión, amontonamiento, disminución del apetito, vómitos, diarrea, enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas, manchas en la piel, abortos y alta mortandad.
El síndrome respiratorio reproductivo porcino afecta primero a las cerdas preñadas, en las que produce abortos y lechones nacidos muertos, y en algunos casos, orejas cianóticas (de color azulado). Además, provoca problemas respiratorios en lechones o en cerdos de engorde y mortandad elevada, especialmente en el destete.
¿Cómo se produce la transmisión de estos virus entre los porcinos?
La transmisión entre porcinos se produce principalmente por contacto directo y en menor medida, por heces, orina, semen o secreciones, insectos vectores (moscas y mosquitos) y por vía aerógena a distancias cortas. Los jabalíes y cerdos silvestres juegan un rol preponderante en la distribución de la peste porcina africana y la clásica.
¿Cuál podría ser la principal vía de ingreso de estos virus al país?
La principal vía de ingreso de estos virus al país podría ser a través de alimentos, vehículos y/u objetos (vestimenta, instrumental veterinario, herramientas, entre otros), y a través de cerdos silvestres.
En las granjas, la enfermedad podría ingresar por introducción de nuevos animales, animales silvestres, material reproductivo –semen y embriones- y personas o elementos contaminados con virus.
¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades a nuestra producción?
Si cría o posee cerdos:
-No ingrese a su granja animales, material reproductivo ni subproductos sin certificación sanitaria.
-No permita el ingreso de personas ajenas a la granja.
-No intercambie equipos, maquinarias y elementos con otros establecimientos porcinos.
-Implemente un cerco perimetral que separe los cerdos en producción de otros animales domésticos y silvestres.
-Implemente barreras sanitarias en el ingreso a la granja, a través del cambio de ropa y botas, el uso de pediluvios y rodoluvios, la limpieza y desinfección.
-Implemente un sistema de limpieza y desinfección de vehículos. Asimismo, el lugar de carga y descarga debe estar alejado del área donde se alojan los animales.
-No alimente a los cerdos con residuos domiciliarios comunes.
-Si los alimente con desperdicios de la industria alimenticia, sométalos a un proceso térmico según la Disposición Nº 360/21.
-Manténgalos libres de ectoparásitos.
-Mantenga actualizado un libro de registros de visitas y vehículos.
-Si encuentra uno o más jabalíes muertos, notifique al Senasa.
¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades al país?
Si usted viene del exterior:
-No ingrese a Argentina carne de cerdo ni sus derivados (jamón, chorizos, salames), excepto jamón ibérico sin hueso y envasado al vacío procedente de España.
-No está permitido el ingreso de cerdos vivos ni de semen porcino sin la autorización del Senasa.
-Si estuvo en granjas porcinas o en contacto con cerdos silvestres, evite el contacto con cerdos de nuestro país.
Todos podemos colaborar con el sistema de detección precoz de enfermedades. Para notificar una mortandad o sospecha de enfermedad en porcinos domésticos o silvestres, puede utilizar los siguientes canales:
-En las oficinas del Senasa
-Comunicándose con el Centro Regional Buenos Aires Norte, en la ciudad de Chivilcoy, a los teléfonos: (02346) 436171/72//3.
-A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible para el sistema Android.
-Enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Publicidad -spot_img
Ultimas noticias

Seminario intensivo de Teatro Clown en Mercedes

El ciclo “Que lo Payró”  que dirige Claudia Fuentes  llevó adelante el ciclo de capacitación que impulsa y promueve...
- Publicidad -spot_img

Te puede gustar tambien

- Publicidad -spot_img